
La viruela del mono es un virus zoonótico Transmitido por animales infectados: Primates, conejos, ratones, conejillos de indias Mordedura, arañazo o exposición a líquidos corporales.
¿Cuál es el origen?
Reportado primera en vez en República Democrática del Congo – 1970, Estados Unidos – 2003. La viruela del mono se propaga de persona a persona mediante contacto directo con alguien que tiene una erupción cutánea de viruela del mono, en particular mediante contacto cara con cara, piel con piel, boca con boca o boca con piel, incluido el contacto sexual.
¿Cómo se contagia la viruela del mono?
La viruela del mono se propaga de persona a persona mediante contacto directo con alguien que tiene una erupción cutánea de viruela del mono, en particular mediante contacto cara con cara, piel con piel, boca con boca o boca con piel, incluido el contacto sexual.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono?
Hallazgos clínicos
- Fiebre y escalofríos
- Malestar general
- Cefaleas
- Mialgias
- Dolor de espalda
Hallazgos cutáneos
Entre los hallazgos frecuentes se encuentran los Exantemas cutáneos con o sin umbilicación, pústulas, costras, descamación. También se encuentran lesiones en las regiones genital y perianal.




¿Cuáles son las complicaciones de la viruela del mono?
- Infecciones de la piel
- Neumonitis
¿Cómo se diagnostica la viruela del mono?
- Leucocitosis,
- transaminitis,
- Nitrógeno ureico sanguíneo bajo,
- Reacción en cadena de polimerasa de muestra del exantema obtenida con hisopo
- Estudio histológico. Cuerpos de inclusión eosinofílicos citoplasmáticos (cuerpos de Guarnieri)
¿Cuál es el manejo?
Los síntomas a menudo se resuelven por sí solos sin necesidad de tratamiento. Si es necesario, se pueden usar medicamentos para el dolor (analgésicos) y la fiebre (antipiréticos) para aliviar algunos síntomas. Es importante que las personas con viruela símica se mantengan hidratadas, coman bien y duerman lo suficiente.
Recuerda que en nuestro curso de triage para personal salud puedes aprender a identificar señales de riesgo en este y otros tipos de pacientes. A continuación se muestran las principales medidas de tratamiento.
- Precauciones de contacto y de transmisión aérea.
- Tratamiento en investigación.
- Tecovirimat para prevención (pacientes seleccionados).
- Vacunación contra la viruela
- Profilaxis postexposición dentro de los 4 a 14 días posteriores a la exposición
En cuanto a las medidas de cuidado las personas afectadas deben evitar rascarse la piel y cuidarse la erupción limpiándose las manos antes y después de tocar las lesiones, y manteniendo la piel seca y descubierta (a menos que no puedan evitar estar en una habitación con otra persona, en cuyo caso deben cubrirla con ropa o un vendaje hasta que puedan aislarse nuevamente).
La erupción se puede mantener limpia con agua esterilizada o antiséptico. Se pueden usar enjuagues de agua salada para las lesiones en la boca, y los baños agua tibia con bicarbonato de sodio y sulfato de magnesio pueden ayudar con las lesiones en el cuerpo. Se puede aplicar lidocaína a las lesiones bucales y perianales para aliviar el dolor.
se transmite por contacto directo de cualquier tipo, lo que incluye los besos, el contacto, el sexo oral y el sexo vaginal o anal con penetración con una persona infecciosa. Cualquier persona con erupciones cutáneas o lesiones cutáneas nuevas e inusuales debe evitar el contacto sexual hasta que se le hayan realizado estudios pertinentes para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS) y la viruela del mono.
se recomienda a las personas con viruela del mono usar preservativos durante 12 semanas después de recuperarse.
Bibliografía
Viruela del mono. Shah N (2022). Infografías para medicina. McGraw Hill.