La intención de este escrito es poder compartir contigo determinados aspectos que han marcado la historia del soporte vital básico o avanzado, que en otras palabras es relacionado con la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), así mismo, te mencionaré algunos aspectos epidemiológicos que se deberían considerar para evitar o mitigar las consecuencias de paro cardiaco y se definirá: reanimación cardiopulmonar, también conocido como RCP, desfibrilación, DEA y bioseguridad en RCP.
Historia
Respecto a la historia, es difícil precisar el inicio de las primeras maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), sin embargo, hay varias reseñas descritas y las técnicas de RCP son más bien antiguas, por ejemplo, en el antiguo testamento bíblico hay un pasaje en el libro de Reyes donde Eliseo dio respiración boca a boca a un niño y se describe que el niño entro en calor, lo anterior, está en segunda de reyes 4:32-37, a continuación, el versículo 34 “Después subió y se tendió sobre el niño, poniendo su boca sobre la boca de él, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre las manos suyas; así se tendió sobre él, y el cuerpo del niño entró en calor”
Luego de la edad media, en 1530, el médico suizo Paracelso coloco un tubo en la boca a un paciente y le insuflo aire, así mismo, Andreas Vesalius comunicó la tráquea de un perro con un sistema de fuelles para suministrar ventilación artificial.
En los años de 1700 las sociedades humanistas de Londres, Ámsterdam, Copenhague y Massachusetts recomendaron la aplicación de la respiración boca a boca en victimas de ahogamiento. Antoine Lavoiser, estudio la importancia del oxígeno para la respiración y concluyó que el aire espirado estaba desvitalizado y no era apto para la reanimación, por ende, la respiración boca a boca se dejo de utilizar casi dos siglos.
Entre el siglo XVIII y el XIX se describieron técnicas de reanimación cardiopulmonar anecdóticas: técnica del barril (se rodaba un barril sobre el pecho de la víctima), técnica del caballo a trote (se amarraba a la persona boca abajo sobre el caballo para inducir la entrada y salida del aire), en la literatura hay otras como: la técnica de estímulos externos (reanimación por dolor, azotes, gritos, golpes, agua fría, calentar el cuerpo, etc.)
En 1901 se marca el inicio de la RCP moderna, un médico noruego de nombre Kristian Igelsrud, realiza masaje cardíaco con tórax abierto, previamente, en 1892 se describe que Friedrich Maas realizó la primera compresión torácica (tórax cerrado) y de ahí en adelante se fue fortaleciendo la implementación de las técnicas de RCP que hoy conocemos.
En 1936, en Moscú, Rusia, Vladimir Negovsky creó el primer laboratorio dedicado al estudio de la reanimación cardiopulmonar y allí se estudió las compresiones torácicas externas y la desfibrilación en perros sometidos a hipotermia.
El 1947 se práctica la primera desfibrilación exitosa por parte de un cirujano norteamericano de apellido Beck con tórax abierto, mientras que en 1955 Paul Zoll realizó la primera desfibrilación con tórax cerrado.
En 1960, los médicos William Bennett Kouwenhoven, G. Guy Knickerbocker y James R. Jude, demostraron que las compresiones externas producían circulación cardiaca artificial.
Con base en estos estudios, aparece el padre de la reanimación cardiopulmonar moderna Peter Safar, el era de Austria y antes de ser médico graduado fue paramédico en campos de guerra y enfermero de cuidados intensivos atendiendo soldados quemados en Europa. En 1948 logró su titulo como médico luego se convirtió en anestesiólogo. Peter Safar, en 1961 creo el acrónimo Airway, Breathing, Circulation (ABC), este acrónimo es conocido en todo el mundo y hace parte del soporte básico y avanzado de vida. Según las guías americanas del corazón (AHA), el orden correcto del acrónimo es CAB reanimación básica y ABC en la reanimación avanzada. En 1966 se publican las primeras guías teniendo en cuenta prácticas en maniquíes, el primer modelo fue llamado Resusci Anne.
Epidemiología
Dejando a un lado la historia, hablemos un poco de la epidemiología, tenemos que decir que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el paro cardíaco (PC) constituye un problema en Salud Pública, al abarcar 3 millones de muertes anualmente. Aproximadamente 350 000 y 400 000 fallecen por muerte súbita secundaria a enfermedades cardiovasculares. Así mismo, las personas con enfermedades del corazón tienen una mayor probabilidad de sufrir un paro cardiaco. La mayoría de los paros cardíacos ocurren por fuera de un entorno hospitalario (70%). Se estima que un futuro, en 2030, casi 23,6 millones de personas morirán por alguna enfermedad cardiovascular.
Así mismo, la bibliografía o la evidencia actual, señala que para mitigar los factores de riesgo que produce el paro cardiaco existen “7 pasos”, los cuales son: ejercicio, dieta saludable, buen peso corporal, no fumar, control del nivel de colesterol, la presión arterial y la glucosa.
Respecto a lo anterior, se hará alusión a uno de esos 7 pasos, en realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza diferenciadamente el ejercicio y la actividad física, está última es hacer cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía, incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. Así mismo, describe la OMS que la expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», que es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico. La actividad física tanto moderada como intensa es beneficiosa para la salud. Recordando que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
Definiciones
Ahora, definamos ciertos conceptos:
Respecto a ¿Qué es reanimación cardiopulmonar? o que se entiende por RCP básica y avanzada, la bibliografía señala que la RCP es el conjunto de maniobras o técnicas destinadas a restablecer la circulación sanguínea, puede incluir ventilación artificial y compresiones torácicas, la diferencia entre RCP básica y avanzada, radica en que en la RCP avanzada se realizan maniobras o se utilizan dispositivos invasivos (intubación traqueal, canalización de accesos venosos, administración de medicamentos, etc.) mientras que en la RCP básica no.
La desfibrilación es la descarga eléctrica que se da con un desfibrilador y se utiliza para restablecer el ritmo cardiaco normal del corazón, también, es conocida como una despolarización (intercambio de iones o electrolitos) asincrónica al miocardio (musculo del corazón). Generalmente, dentro de un hospital o clínica se utilizan desfibriladores convencionales y existen diferentes marcas comerciales, lo importante que debes saber, es que conozcas cual tienes en el servicio o cual desfibrilador tienes un tu trabajo. En la legislación colombiana, la resolución 434 del 27 de marzo de 2001 clasifica los equipos biomédicos como riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo.
El desfibrilador por un ser un equipo destinado a mantener la vida es clasificado de ALTO riesgo, lo anterior, implica que el personal de salud que lo manipula debería contar con un entrenamiento para saber operar dicho dispositivo. En realidad, la manipulación del dispositivo no es muy complejo siempre y cuando lo sepas utilizar en el momento adecuado.
El DEA es la sigla que corresponde a Desfibrilador Externo Automático, es un dispositivo que en Colombia está regulado en la Ley 1831 del 2 de mayo de 2017, el cual es exigible en transportes de asistencia y lugares de alta afluencia de público. Los pasos universales del DEA son: encender el DEA, conectar los electrodos, pegar los electrodos al pecho del paciente, seguir instrucciones de se recomienda o no se recomienda la descarga, el DEA debe ser utilizado con precaución en:
- Víctimas de Inmersión
- Personas con desfibrilador implantable, marcapasos o medicación transdérmica
- Tórax velludo
En lo que respecta a bioseguridad, es entendida como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal de agentes biológicos. Parte del siguiente principio:
Todos los pacientes y sus fluidos corporales deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Dentro del concepto de bioseguridad podemos encontrar las precauciones estándar que hacen referencia a: higiene de manos (los 5 momentos), uso del equipo de protección personal, limpieza y desinfección, manipulación y descarte adecuado de cortopunzantes. Igualmente, para la realización de la Reanimación Cardiopulmonar se recomienda utilizar los siguientes equipos de protección personal: guantes, gafas, mascarilla y bata para así mitigar el riesgo de contaminación por agentes biológicos (virus, hongos o bacterias)
En el curso de soporte vital básico que hemos diseñado para ti, podrás profundizar más sobre los aspectos esenciales de la Reanimación Cardiopulmonar, así mismo, te ofrecemos el curso de soporte vital básico gratis, sin embargo, sí quieres obtener el certificado o cumplir con el requisito de la norma actual de habilitación, también lo podrás hacer a un precio que comparado con la calidad del curso es indudablemente bajo, lo que pretendemos es democratizar el conocimiento en salud para que puedes acceder, así mismo, nuestro futuro depende de las personas que ven el valor de lo que hacemos y quieren apoyarnos para seguir compartiendo un material de calidad, dicho lo anterior, también recibimos donaciones con el valor que consideres y recuerda que para APRENDER hay que EXPERIMENTAR como te mostraremos en el siguiente video:
Por último si te ha gustado esta entrada de la Historia del Soporte Vital Básico y epidemiología, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales de Facebook, Instagram y Youtube.