En este entrada, te compartiré cuándo se debe administrar Amiodarona en paro cardíaco.
Cuando una persona está en situación de paro cardíaco y se cuenta con medicamentos, estos se pueden administrar según el contexto o ritmos de paro en el que se encuentre la persona.
En otro entrada ya se explicó ¿Cuáles son los ritmos electrocardiográficos que se pueden identificar en un paro cardíaco?
Dentro de los medicamentos que se pueden administrar en un paro cardíaco están: adrenalina, amiodarona, lidocaína, naloxona, entre otros.
A continuación, te explicaré acerca de:
¿Qué es la Amiodarona?
La Amiodarona es un medicamento, según la clasificación de Vaughan-Williams es un agente anti-arrítmico clase III, químicamente es un derivado del benzofurano yodado. En la bibliografía actual, se describe que además de ser un antiarrítmico tiene efecto vasodilatador.
En el miocardio, la Amiodarona retarda la repolarización y aumenta la duración del potencial de acción, por otra parte, la Amiodarona es un débil bloqueante de las corrientes de sodio y también deprime directamente el automatismo en los nodos sinusal y auriculo ventricular, retardando la conducción, inhibe forma no competitiva los receptores alfa y beta, posee propiedad vagolíticas y bloquea los canales de calcio.
En otras palabras, el efecto que produce la Amiodarona es la normalización del ritmo cardíaco y la disminución de la frecuencia cardíaca.
Existen varias presentaciones de la Amiodarona, viene en tabletas de 200 mg y en solución inyectable, ampollas de 150 mg en 3 ml.
¿Cuándo se debe administrar la Amiodarona en paro cardíaco?
La Amiodarona se debe administrar durante el paro cardíaco solo en presencia de ritmos desfibrilables (Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso) y luego de la tercera descarga de desfibrilación (la desfibrilación es una descarga que se da con un equipo biomédico llamado desfibrilador).
Posterior al paro cardíaco y si en la persona se evidencia una taquiarritmia, se puede considerar el uso de Amiodarona en infusión por 24 horas.
En conclusión, la Amiodarona se puede administrar luego de la tercera descarga de desfibrilación y posterior al paro cardíaco se puede considerar su infusión siempre y cuando se evidencie una taquiarritmia.
¿Cómo se debe administrar la Amiodarona en paro cardíaco?
La Amiodarona en paro cardíaco se puede administrar vía intravenosa de forma directa, en bolo y en infusión.
En forma directa y en bolo, se administra inicialmente 300 mg (dos ampollas) y luego 150 mg (una ampolla). En infusión se administra 1 mg/minuto por 6 horas y 0,5 mg/minuto por 18 horas.
La forma directa es: se destapa el medicamento, se envasa en una jeringa y se administra vía intravenosa, seguida por un bolo de 20 ml de NaCl (cloruro de sodio o solución salina) al 0.9% y se eleva la extremidad por la cual se administró el medicamento.
En bolo se haría a través de un equipo de venoclisis (macro o microgotero), los equipos de venoclisis son dispositivos biomédicos que se utiliza para suministrar soluciones intravenosas a velocidades de flujo específicas, basándose en el tamaño de las gotas de la solución.
La administración en bolo sería: se destapa el medicamento, se envasa en una jeringa, se diluye en 50 o 100 o 250 ml de solución salina al 0,9% o en DAD (Dextrosa en Agua Destilada) al 5%, esa solución se conecta al equipo de venoclisis, luego al acceso venoso y se pasa rápidamente entre 3 a 5 minutos.
La administración en infusión se facilita a través de una bomba de infusión.
La bomba de infusión es un equipo biomédico que cuenta con una tecnología que permite generar una presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a la administración de los fluidos con más precisión. Existen diferentes clases de bombas de infusión: contralados por presión o por volumen, peristálticas, de jeringa, entre otras. Así mismo, hay amplia variedad de marcas comerciales en bomba de infusión y usualmente se programan por mililitro/hora.
Ejemplo práctico en la administración de la Amiodarona
Persona de 45 años en paro cardíaco, el paro cardíaco inicio a las 2:45 p.m.
En este momento son las 2:50 p.m. y ha recibido tres descargas de desfibrilación, se decidió administrar Amiodarona 300 mg, por lo tanto, se pasó bolo de Amiodarona (2 ampollas) en 100 ml de NaCl (cloruro de sodio o solución salina) al 0.9% para 5 minutos, mientras la Amiodarona se administra, al paciente le siguen haciendo compresiones torácicas para favorecer la circulación de la Amiodarona.
El paciente salió del paro cardíaco, son las 3:10 p.m. y se evidencia una taquiarritmia, razón por la cual, se decidió iniciar infusión de Amiodarona para 24 horas, se prepararon 6 ampollas (900 mg) en 500 ml de DAD (Dextrosa en Agua Destilada) al 5%, por ende, desde las 3:10 p.m. hasta 9:10 p.m. la bomba de infusión se programó a 33.3 ml/hora, de esta manera le está pasando 60 mg de Amiodarona en 1 hora, es decir, 1 mg de Amiodarona por minuto.
En el curso de soporte vital básico con contenido gratis y online de 2EVS (Educación Especializada Virtual en Salud) https://2evs.co/course/curso-soporte-vital-basico-gratis-online/ tendrás la oportunidad de aprender mucho más acerca de los medicamentos que se administran en paro cardíaco. Te aseguramos que tendrás una experiencia de aprendizaje agradable y completa, que finalmente ayudará para que estés mejor cualificado y puedas ayudar a muchas personas, aplicando el conocimiento compartido en este curso. ¡Experimenta y Aprende!
Bibliografía
- Navarro V. J. R, Ponce B. L. E, , Guerrero M. C. E. Medicamentos de primera línea en el manejo de la fibrilación ventricular (epinefrina, vasopresina, amiodarona, lidocaína). Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2002;XXX(2): . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118154007
- Herrada Luis, Santelices José Luis, Orrego Rodrigo, Díaz Rodrigo. Reanimación cardiopulmonar extracorpórea. Caso clínico de paro cardiaco extra hospitalario. Rev. méd. Chile [Internet]. 2018 Feb [citado 2023 Feb 17] ; 146( 2 ): 260-265. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200260&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200260.
- Fernández-Gallego V., Hernández Herrera G., Moreno Arciniegas A., Moreno Rolando E.. Fibrilación ventricular refractaria en vuelo. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 Dic [citado 2023 Feb 17] ; 39( 3 ): 453-456. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000300015&lng=es.
- Castro Mariana da Silva, Camerini Flavia Giron, Henrique Danielle de Mendonça, Marins Ana Lúcia Cascardo, Fassarella Cintia Silva. Análisis de incompatibilidades medicamentosas en una unidad cardiointensiva: estudio transversal. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado 2022 Abr 11] ; 20( 62 ): 65-108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000200003&lng=es. Epub 18-Mayo-2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438931.
- Espinosa-Vital, Guadalupe Judith, Buenfil-Vargas, Miguel Armando, Miranda-Novales, María Guadalupe, Rodriguez-Sing, Roberta, Incidencia de eventos secundarios asociados al uso de catéteres cortos venosos periféricos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2015;53(3):S310-S315. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744943012
- Arévalo, Jimmy, Leguizamón, Miryam, Echeverry Marín, Piedad Cecilia , Pinzón, Paola , Vanegas Saavedra, Alberto , Uso de la anestesia total intravenosa en Colombia: encuesta nacional dirigida a anestesiólogos activos en Colombia. Revista Colombiana de Anestesiología [Internet]. 2017;45(2):122-127. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195150685008
- Rial Carrillo Inés, Martínez-Santos Alba-Elena, Rodríguez-González Raquel. Características del empleo de la vía subcutánea para la administración de medicamentos en pacientes en cuidados paliativos. Index Enferm [Internet]. 2020 Jun [citado 2022 Abr 12] ; 29( 1-2 ): 37-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100009&lng=es. Epub 19-Oct-2020.
- Gómez-Baraza C., Agustín-Fernández M.ª J., Palomo-Jiménez P. I., Real-Campaña J. M., Abad-Sazatornil R.. Seguridad en la administración intravenosa de medicamentos mediante bombas de infusión inteligentes. Farm Hosp. [Internet]. 2014 Ago [citado 2022 Abr 12] ; 38( 4 ): 276-282. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432014000400003&lng=es. https://dx.doi.org/10.7399/FH.2014.38.4.1116.
- Wilson, Ana Maria Miranda Martins, Peterlini, Maria Angélica Sorgini y Pedreira, Mavilde da Luz GonçalvesInfusion pumps and red blood cell damage in transfusion therapy: an integrative revision of the academic literature1 1 Paper extracted from «Marcadores de hemólise de concentrados de hemácias administrados por bombas de infusão peristálticas lineares», presented to Escola Paulista de Enfermagem, Universidade Federal de São Paulo, São Paulo, SP, Brazil. Supported by Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP, process # 2012/25284-9 and by Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Brazil. . Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2016, v. 24 [Accedido 12 Abril 2022] , e2763. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1155.2763. Epub 15 Ago 2016. ISSN 1518-8345. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1155.2763.